Internet es una herramienta clave para difundir la investigación que usted realiza y establecer lazos de colaboración.
A partir de la indización de artículos de revistas y conferencias en distintos sitios web, públicos y privados, han surgido sitios que ofrecen perfiles de investigación en los cuales las publicaciones y sus citas proveen una métrica del impacto y la relevancia de las aportaciones de un investigador en su área. Ejemplos de estos perfiles de investigación son Scopus ID, ResearcherID, ORCID, Google Scholar y Microsoft Academic Search. Las publicaciones y citas provienen de la web, de índices de publicaciones (e.g. Scopus e ISI Web of Knowledge), o pueden ser alimentadas manualmente por el usuario.
Por otra parte, han surgido redes sociales para investigadores, tales como ResearchGate, que también hacen acopio de información en web, a partir de fuentes confiables (e.g. editoriales científicas). Otra red social en la cual se mezclan comunidades de negocios con comunidades académicas es LinkedIn.
La Figura 1 muestra las dependencias y flujos de información entre estos sitios web. Conociendo esto usted puede tomar ventaja si desea tener un perfil actualizado en la mayor cantidad de sitios posibles. A continuación se muestra cómo configurar su perfil en los distintos sitios y cómo conectarlos entre sí para minimizar la recaptura de información.
Figura 1. Perfiles de investigación y Redes Sociales para investigadores.
A continuación se ofrecen recomendaciones generales que debe tomar en cuenta para la generación de su perfil en las diferentes redes sociales de investigación.
La afiliación oficial para nuestros investigadores, profesores o alumnos, es Tecnológico de Monterrey (con o sin acento), la cual debe ir acompañada de la Escuela Nacional de Posgrado a la cual pertenece (en inglés o español) y el campus en el cual se encuentra. El nombre del departamento o centro del cual depende es opcional.
Un ejemplo de afiliación sería:
Tecnológico de Monterrey
ENCIT – Science, Engineering and Technology School
Campus Monterrey
Notas:
* Las afiliaciones ITESM, Tec de Monterrey, Tec Virtual y Tec Salud han quedado en desuso.
* No se debe usar traducciones de la afiliación en Inglés, ej. Monterrey Tech.
Si el investigador realiza alguna estancia de investigación puede usar el nombre de ambas instituciones, ej: MIT/Tecnológico de Monterrey
Es recomendable elegir un nombre de pluma para firmar todas sus publicaciones, de manera que pueda ser fácilmente localizable toda su producción científica en las bases de datos bibliográficas. De esta manera las métricas de impacto de su investigación, tal como el índice H, considerarán todas sus publicaciones (ver Anexo: Índice H).
Dado que tanto los estilos de citación (ej. APA) como los índices de publicaciones sólo consideran el primer y último nombre, le recomendamos:
* Usar un nombre y opcionalmente la inicial de su segundo nombre. Ejemplo: First name: Héctor o Héctor G.
* Unir su apellido paterno y materno con un guion. Ejemplo: Last name: Morales-Menendez
* Verificar, en bases de datos como Scopus, que no exista otro autor que use una abreviación similar.
El llenado de los datos de su perfil público es preferible hacerlo en idioma inglés, dado que es el lenguaje que predomina en el ámbito científico. Es recomendable mantener su perfil tanto en inglés como en español. Por ejemplo, en los espacios destinados a la reseña o biografía del investigador incluya un párrafo en cada idioma.
Altmetric explorer is a web-based platform that allows anyone in the Macquarie community to track, search, and measure the online conversations about their research. It tracks mentions in major news sources, blogs, government policy documents, Wikipedia, and social media from July 2011 onwards.
You can use Altmetric explorer to explore mentions in those sources for:
Recientemente han surgido sitios web dedicados a concentrar información bibliográfica que se encuentra disponible, tanto en revistas y conferencias, como en la web, de manera libre. La Información obtenida a partir del análisis de las redes de coautoría ha motivado que dichos concentradores tengan que identificar unívocamente a los autores, independientemente de las variantes de nombres que usen. Para dicho propósito estos concentradores proveen facilidades para crear un perfil de investigador en sus sitios, los cuales ofrecen sistemas de búsqueda de expertos por nombre o disciplina, lo que hace importante tener un perfil actualizado que incluya datos de contacto.
En las siguientes tablas puede encontrar los diferentes concentradores y sus principales características:
Perfiles de Investigación
Concentrador |
Origen de datos |
Acceso |
La web |
Libre |
|
La web |
Libre |
|
Web of Science |
Licencia institucional |
|
Scopus |
Licencia institucional |
|
Web of Science y Scopus |
Libre |
Redes Sociales
Concentrador |
Origen de datos |
Acceso |
La web |
Libre |
|
La web |
Libre |
Las altmetrics son una medida de la interacción académica basada en la web. Su desarrollo puede verse como una respuesta al impacto de las redes sociales en el entorno de investigación. Use altmetrics para:
Se pueden utilizar métricas alternativas para compensar algunas de las limitaciones de las métricas de investigación tradicionales, así como para presentar una imagen más completa del impacto de la investigación. Puede conocer más en Altmetrics: un manifiesto.
El Índice H se calcula con base en la distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos de un investigador. Jorge Hirsch propone este índice para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos de manera que se medie entre productividad e impacto (citas). El Índice H expresa lo siguiente:
Un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.
La principal desventaja de los viejos indicadores bibliométricos, tales como el número total de artículos o el número de citas, es que en la primera medida no se aprecia la calidad de las publicaciones científica, y en la segunda está desproporcionadamente afectada por grupos de pocas publicaciones con un número grande de citas. El índice h pretende medir simultáneamente la calidad y la cantidad de la producción científica.
Google Scholar allows you to set up a profile which contains your publications and citations counts. The profile also provides you with various author metrics, such as h-index. In order to set up your profile, you need to have a Google account
Scopus combines its sophisticated analytical capabilities with its unbiased and broad content coverage to provide a comprehensive suite of metrics. When used correctly, these research metrics — together with qualitative input — give a balanced, multi-dimensional view for decision-making.
CiteScore™ metrics are a new standard to measure serial citation impact. Comprehensive, transparent, current and free, CiteScore metrics help you to analyze the impact of all serial titles – including journals – in Scopus. Explore CiteScore metrics.