La Politica en Mexico by Roderic Ai CampMeticulous analysis of the origins and the development of political culture in contemporary Mexico. The axis of the study is the accentuated tendency of such policy towards democracy and the consequences that it faced, particularly three factors: the increase in drug trafficking and the aggressive solution strategy that the government undertook under Felipe Caldern, the world level economic crisis initiated in the United States in 2008 and the energetic struggle for the constitution of a true democracy.
¿y México Por Qué No? by Jorge G. Castañeda; Manuel Rodríguez W.Creado en los años treinta del siglo XX, agotado para los setenta, y mantenido vivo mediante respiración artificial desde finales de la década de los ochenta, el sistema corporativista mexicano, en sus nuevas modalidades y sus viejas raíces, es el que protege a los monopolios económicos, sindicales, políticos, mediáticos e intelectuales que impiden el progreso del país, por lo que los autores afirman: los monopolios sí muerden, refiriéndose a un sistema que cierra el paso al crecimiento, al Estado de derecho y a la seguridad, y dificulta una mayor igualdad y, por tanto, la disminución de la pobreza.
ISBN: 9786071600318
Publication Date: 2009-05-28
Pacto Por Mexico by Saul Lopez Noriega; Rodrigo Velazquez Lopez VelardeAt the beginning of his term, President Pea Nieto signed the Pact for Mexico, a national agreement signed, in addition to the President, by the Institutional Revolutionary Party (PRI), the National Action Party (PAN) and the Democratic Revolution Party (PRD), in which 95 commitments were established, including legal reforms and administrative actions, in order to promote economic growth, strengthen the rights and civil liberties, and produce welfare for society by reducing poverty and inequality. This work analyzes why the Pact for Mexico was necessary, the socioeconomic and political conditions that made it possible, as well as the components of the great transformations that it brought, such as, the structural reforms, the results of which are already visible in some sectors, such as the first private investments in the energy sector; however, not all reforms have visible results. Therefore, it is necessary that they must continue so that the country leaves its stagnation state and it begins a more prosperous transition.
La grieta política mexicana: polarización de proyectos políticos 1988-2018. by Vargas González, PabloEl objetivo principal de este trabajo es analizar y explicar el proceso de conformación de dos fuerzas sociopolíticas en torno a grandes proyectos de nación-desarrollo en México, particularmente expresadas en elecciones presidenciales, que forman parte del proceso de consolidación democrática aún inconcluso. En México se puede utilizar la metáfora --la grieta-- utilizada en Argentina, por los diferentes bandos o grupos políticos, para designar una honda separación entre partidarios de proyectos antagónicos en lo histórico, en lo social y en lo político. Una fractura política o clivaje que traspasa la vida cultural y se coloca en los medios de comunicación, los centros de pensamiento y el análisis político. Se trata de dos grandes fuerzas que dividen al país en una disputa por la hegemonía, y que se ha manifestado en el periodo 1988-2018. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
ISBN: 16650565
Publication Date: ene-abr2021
Elecciones 2018: Una coyuntura histórica en México. by Javier Aparicio, FranciscoThe article focuses on victory of Andrés Manuel López Obrador in 2018 Mexican general election which leads to shift towards a left-wing political option; and mentions importance of electoral campaigns, the effect of an economic context, political and social change
ISBN: 1405-1060
Publication Date: 2020
México 2020, una democracia débil y asediada by Solís Delgadillo, Juan Mario¿Cuál es el estado de la democracia en México? Es sistémicamente débil y es asediada por al menos cinco peligros: (a) deslizamientos autoritarios, (b) deficiente representación política, (c) corrupción, (d) ineficiencia gubernamental y (e) crimen organizado. El objetivo de este artículo es, por un lado, rastrear los orígenes de esta compleja situación, que devienen de una transición a la democracia centrada en reformas electorales que resultan en poca eficiencia institucional, y por otro lado, mostrar cuánto ha cambiado esto (o no) bajo el primer gobierno 'de izquierda' en el país. Los gobiernos que se han sucedido desde el año 2000, primero encabezados por el PAN (2000-2006 y 2006-2012) y luego por el PRI (2012- 2108), marcados por un contexto de pluralismo moderado, se caracterizaron por su baja incidencia en las relaciones de poder tanto formales como informales, así como por un pobre desempeño en los mecanismos de integración social, sobre todo en el ámbito educativo y laboral. El arribo en 2018 del primer gobierno 'de izquierda' -tardío, en comparación con el resto de América Latina- significó un rechazo abierto a los partidos políticos tradicionales, pero se basó en un liderazgo 'movimentista' y altamente personalista, lo que profundizó las deficiencias de la débil democracia mexicana. [ABSTRACT FROM AUTHOR]